Presentación
La educación universitaria asume el desafío de la inclusión de tecnologías educativas y de la virtualización de la enseñanza, lo cual requiere de replanteos profundos en las decisiones didácticas en el marco de nuevos roles de docentes y estudiantes, que en un diferente espacio material y simbólico rediseñan la mediación pedagógica y sus implicancias metodológicas. En este contexto, desde este espacio de formación nos proponemos reflexionar en torno a las lógicas de intervención docente en los escenarios educativos mediados tecnológicamente.
El tutor virtual se define como un mediador pedagógico, como el intérprete de las necesidades de los estudiantes en diversos órdenes, ya sean social, afectivo, cognitivo, que, por lo tanto, asume en el proceso de enseñanza funciones de mediación, orientación, contención y evaluación. En este contexto, se construye una comunidad de aprendizaje eminentemente discursiva, ya que sus interacciones se realizan a través del lenguaje, mediante textos producidos por personas en una instancia particular de producción y recepción. Todo conduce a postular que nos encontramos ante un desafío comunicacional, didáctico, psicosocial y tecnológico, que atraviesa el rol docente en estos nuevos escenarios educativos.
Se desarrollarán aproximaciones sobre temáticas referidas a las competencias, roles y funciones del tutor en la enseñanza virtual, la organización del esquema interaccional, la construcción del interlocutor, los modos de intervención y de moderación en el proceso de andamiaje.
El curso se organiza en torno a dos ejes de trabajo. En cada uno de ellos se presentarán actividades de reflexión y producción colectiva. Las herramientas fundamentales serán los foros didácticos, de consultas y las wikis. Se propiciará acceso a los contenidos mediante recursos textuales y audiovisuales.
Docente responsable: Dra. Marina Díaz
Es Doctora En Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Magíster en Docencia Universitaria de Disciplinas Tecnológicas. Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNCA). Se desempeña como Profesor Adjunto Exclusivo Concursado (Cátedras: Educación a Distancia, Tecnología Educativa, Gestión Educativa- Facultad de Humanidades-UNCA). Cuenta con conocimientos sobre la Educación a Distancia (EAD), la formación en entornos virtuales, el rol docente en la EAD, la evaluación virtual en el Nivel Superior, entre otros. Es Co-directora del Proyecto de Investigación: Bimodalidad en las Universidades del NOA. Un estudio sobre las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas. Ha sido Directora del Depto. de EAD de la Facultad de Humanidades de la UNCA. Es integrante el Depto. de EAD de la UNCA como Directora del Área de tutorías. Participó en múltiples eventos científicos referidos a la especialidad de la EAD de carácter regional, nacional e internacional. Presentó diversas publicaciones entre los que se pueden enumerar, artículos, capítulos y libros referidos a la EAD y la tecnología educativa. Participa de la formación de tesistas, auxiliares de cátedra e investigadores. Ha dictado cursos de Grado y Posgrado en el campo de la Pedagogía y de la EAD a nivel nacional e internacional.
Objetivo General
Apropiarse de los conocimientos teóricos y prácticos para la mediación didáctica en entornos virtuales.
Objetivos Específicos
- Promover la reflexión sobre los desafíos de la docencia en los entornos mediados por tecnologías.
- Identificar las principales tensiones del contexto didáctico entre la clase presencial y la clase virtual.
- Identificar las potencialidades de las diferentes herramientas virtuales para la mediación didáctica.
- Reconocer las principales categorías para la configuración del discurso electrónico.
Contenidos
Primer eje: Reflexiones sobre la docencia virtual
Tensiones entre la clase virtual y la clase presencial. Competencias, roles y funciones del tutor. Modelo tecnopedagógico. Diálogo didáctico mediado. Mediación y moderación.
Segundo eje: Herramientas tutoriales para la mediación didáctica
Herramientas para la intervención tutorial. Los foros y la construcción discursiva. El discurso electrónico. Enfoque colaborativo de aprendizaje: Análisis de experiencias.
Metodología
El curso se desarrollará en modalidad virtual con el uso de las diversas herramientas que dispone el aula virtual. Se crearán espacios de intercambios mediante foros didácticos en los que se postularán consignas que propicien la reflexión de las diferentes temáticas previstas. Se propondrán actividades de producción colectiva que posibilite el análisis de sus potencialidades a la luz del enfoque de aprendizaje colaborativo. Se presentarán actividades de evaluación individual y grupal las que serán consideradas para la aprobación del presente trayecto formativo.
Cronograma
El curso se desarrollará íntegramente en línea a través del Campus UNCa Virtual y tendrá una duración de 6 semanas.
Inicio: 20 de Mayo
Finalización: 28 de Junio
Evaluación
La evaluación consistirá en la presentación individual de un informe escrito sobre las temáticas abordadas, en el que se dará cuenta de un análisis a la luz de criterios expuestos a lo largo del curso. El trabajo será organizado en formato digital en un documento en Word que será entregado mediante mensajería interna.
Se otorgará certificado oficial emitido por la Secretaría Académica de la UNCA a aquellos participantes que alcancen las metas académicas previstas.
Requisitos
- Contar con conexión a Internet y una cuenta de correo electrónico.
- Contar con conocimientos mínimos de Internet.