Curso de actualización docente: Búsqueda y producción de materiales educativos abiertos


Presentación

En este curso nos proponemos reflexionar en torno a la producción docente -entendida como un acto de creación de conocimientos que es individual, y a la vez cultural, colectiva-, explorando las posibilidades que aportan para ello los recursos abiertos.

Los materiales educativos que integran recursos abiertos y que están concebidos como tales, parten de una noción del conocimiento entendido como bien público, como algo que debe ser compartido socialmente y ser accesible para todos. Por ello, una característica central de este tipo de materiales es el reconocimiento de la dimensión colectiva inherente a toda práctica docente: siempre producimos a partir de ideas de otros. 

En este marco, desarrollaremos algunos conceptos que nos permitirán analizar los materiales educativos abiertos y orientar su búsqueda. Asimismo, proponemos una serie de actividades de reflexión y búsqueda de recursos abiertos que propicien la producción y el licenciamiento de nuevos materiales educativos, también abiertos.

El curso está organizado en torno a tres ejes. Cada uno de los mismos cuenta con una Hoja de ruta, una serie de Lecturas y recursos recomendados y una Actividad. También se dispondrá un foro de Novedades y uno de Consultas generales, donde se podrán plantear dudas e inquietudes en torno al recorrido propuesto.

El presente curso es una versión adaptada del taller «Materiales educativos abiertos» diseñado en el año 2015 por el equipo docente conformado por la Lic. Eva Alberione, la Prof. Candela Gencarelli y la Lic. Mariela Messi para el Curso de Posgrado: «Enseñar con TIC en educación superior: aulas virtuales, soporte de materiales educativos abierto» organizado conjuntamente por el Área de Tecnología, Educación y Comunicación (ArTEC) y  Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba. (Adiuc) de la Universidad Nacional de Córdoba.

Docente Tutora: Lic. Mariela Messi

Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente se encuentra en proceso de realización del trabajo final para obtener el título de Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Centro de Estudios Avanzados de la UNC). Respecto a su trayectoria laboral, entre los años 2006 y 2013, se desempeñó como asesora en comunicación en el Programa de Educación a Distancia (PROED) y, en 2014, del Área de Tecnología, Comunicación y Educación (ArTEC) de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC. Entre 2010 y 2017 conformó el Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Desde 2007 se ha desempeñado como referente TIC en distintos Programas del Ministerio de Educación (Promse, Promedu, Fopiie, EDJA, Conectar Igualdad y PNIDE). Actualmente forma parte del equipo de profesionales del Departamento de Educación a Distancia de la UNCA.

Objetivo General

Comprender las principales características de los materiales educativos abiertos, y adquirir herramientas básicas para su producción en el marco de la enseñanza mediada por tecnologías.

Objetivos Específicos

  • Promover la creación y uso de materiales educativos abiertos en las aulas virtuales de la UNCA.
  • Reconocer las posibilidades de creación de materiales educativos a partir de recursos que no son propios.
  • Redimensionar la importancia de la creación y producción de materiales educativos como parte de la tarea docente.

Contenidos

Primer eje

El docente como curador y productor de contenidos. La dimensión individual y social de la creación de conocimiento. La curación de contenidos en la práctica docente: criterios para producir y curar recursos digitales.

Segundo eje

Hacia una definición de materiales educativos abiertos. Principales características. Los recursos educativos abiertos (REA). La comunidad y la colaboración como modo de producción del conocimiento. «Original» y «copia»: obras derivadas, remix y mashup. Reutilización vs. Reapropiación. 

Tercer eje

Orientaciones para producir un material educativo abierto. Estrategias de búsqueda de recursos abiertos. Aspectos básicos de derechos de autor y tipos de licenciamiento. Cómo licenciar y compartir un material educativo abierto. 

Metodología

El módulo está organizado a partir tres ejes. Cada uno contempla una hoja de ruta que orienta su recorrido con un detalle de las lecturas y recursos sugeridos. Asimismo, se propone una actividad obligatoria para cada eje. Las actividades tienen por objetivo brindar “pistas” que ayuden a construir un material educativo abierto, partiendo de materiales y recursos abiertos existentes. Al final del curso se solicita la producción de un material educativo abierto por lo que se sugiere seleccionar desde el inicio un tema -de la asignatura que dicta cada docente participante- sobre el cual trabajar en las búsquedas, ya que estos insumos les permitirán luego producir un material educativo abierto que puedan utilizar en su aula virtual.

Cronograma

El presente curso propone un desarrollo en seis semanas: desde el  30 de septiembre hasta el 08 de noviembre de 2019 (6 semanas – 30 hs).

Evaluación

Para acreditar el Curso, se deberá cumplimentar con la entrega y aprobación de dos actividades obligatorias (actividad del primer eje y del segundo eje) y del trabajo final integrador (tercer eje).

Requisitos de la modalidad de estudio

  • Ingresar periódicamente al aula virtual del curso.
  • Dedicar una carga horaria de 15 horas semanales para el logro de los objetivos.
  • Realizar una lectura atenta de los contenidos propuestos.
  • Participar activamente y dentro de los plazos estipulados por la docente en todos los espacios de intercambio (foros, wikis).
  • Realizar en tiempo y forma las actividades y la evaluación.
  • Contar con conexión a Internet y una cuenta de correo electrónico.
  • Contar con conocimientos mínimos de Internet.

Certificación

Se otorgará una certificación oficial emitida por la Secretaría Académica de la UNCA a aquellos participantes que alcancen los objetivos  previstos.