Fundamentación
Enseñar implica llevar adelante acciones comunicativas que tienen lugar entre el docente y los alumnos. Unos y otros comparten información y la procesan con el fin de generar conocimiento. En el aula de clase, actividades como la exposición y discusión oral, la lectura de textos impresos, la ejercitación y la práctica en laboratorio se apoyan con diversos tipos de materiales educativos. Dichos materiales sirven como mediadores en el proceso enseñanza – aprendizaje, para comunicar los contenidos y facilitar su comprensión y apropiación. Por todo ello, Los materiales didácticos son un componente clave del todo proceso didáctico. Su centralidad deviene del hecho de que a través de ellos se presentan los contenidos que el docente desarrolla y, al mismo tiempo, se despliegan en ellos las estrategias que promoverán su comprensión.
Sobre la base de estas ideas, transitaremos un recorrido formativo que procura instalar en los participantes una primera aproximación conceptual para poder definir los materiales didácticos, reconocer sus características y, en torno a ellos, también realizar una reflexión sobre las claves referenciales que posibilitan comprender los elementos que intervienen en su elaboración. Principalmente, en un contexto de producción y circulación de materiales que está atravesado por el fenómeno de la digitalización.
La propuesta está estructurada sobre cuatro ejes de trabajo: dos teóricos y dos prácticos. Todas las instancias prevén el desarrollo de actividades (individuales y grupales) y contarán con la apoyatura de foros que promoverán la interacción.
Docente tutora: Mg. Alejandra Márquez
Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Catamarca. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario). Docente a cargo de las cátedras «Taller de Práctica II», «Didáctica de la Lengua y Literatura» y «Tecnologías de la Información y la Comunicación» en el Profesorado en Letras (Fac. de Humanidades- UNCA). Desarrolla desde 2005 investigaciones en las que se vinculan la enseñanza de la Lengua y la Literatura y su relación con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como también con el proceso de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza en el entorno virtual. Actualmente, coordina el área de Materiales didácticos, tanto en el área de EAD del Rectorado como en el Dpto. de EAD de la Facultad de Humanidades.
Objetivos
- Efectuar una primera aproximación teórica a los materiales didácticos digitales (MDD).
- Reflexionar sobre conceptos, interrogantes, experiencias y recursos tecnológicos vinculados con la elaboración de MDD.
- Estimular la experimentación en la elaboración y diseño de MDD.
Contenidos
Punto de partida y reflexiones preliminares: ¿Qué es un material didáctico? Concepto y características. Criterios didácticos a tener en cuenta en el diseño de un material educativo. Tipos de materiales didácticos.
Eje 1: Los materiales didácticos en clave digital. La enunciación de los contenidos: texto digital, lenguaje y comunicación. Convergencia de múltiples lenguajes y soportes en los MDD.
Eje 2: Recursos tecnológicos para el diseño de materiales didácticos. Herramientas de la web 2.0 para el diseño de materiales educativos (Abordaje de experiencias y primeras experimentaciones)
Metodología
El curso se desarrollará en el contexto de un aula virtual del campus de la UNCA. Se habilitarán espacios de interacción a través foros didácticos en los que se plantearán actividades que promuevan la reflexión sobre las distintas temáticas del curso. Además, se indicarán consignas de producción tanto individual como grupal que serán tenidas en cuenta para la aprobación del presente trayecto formativo.
Cronograma
Desde el 22 de julio al 23 de agosto de 2019 (5 semanas + evaluación).
Evaluación
La evaluación consistirá en la producción grupal de un MDD, producción que dará cuenta de los aprendizajes realizados a lo largo del curso. El trabajo será presentado en formato digital y será socializado en un foro del aula virtual, habilitado para tal fin.
Requisitos de la modalidad de estudio
- Ingresar periódicamente al aula virtual del curso.
- Dedicar una carga horaria de 15 horas semanales para el logro de los objetivos.
- Realizar una lectura atenta de los contenidos propuestos.
- Participar activamente y dentro de los plazos estipulados por la docente en todos los espacios de intercambio (foros, wikis).
- Realizar en tiempo y forma las actividades y la evaluación.
- Contar con conexión a Internet y una cuenta de correo electrónico.
- Contar con conocimientos mínimos de Internet.
Certificación
Se otorgará una certificación oficial emitida por la Secretaría Académica de la UNCA a aquellos participantes que alcancen los objetivos previstos.